Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de manera más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es útil practicar un prueba práctico que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando preservar el tronco estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y mas info si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la parte más baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.